Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

, ,

Tierras devastadas: La relación entre las comunidades Mapuche y el medio ambiente en Chile

FOTO: ESTEBAN IGNACIO.





Por Sabrina Yeung

        Todos los días, ellos viven con miedo de que uno de sus miembros terminará muerto o que serán expulsados de su tierra.

        Bienvenido a la vida de los Mapuches.

        Hay un gran problema de racismo en Chile contra los Mapuches. Pero, al mismo tiempo, hay una crisis ambiental en Chile, específicamente con la deforestación. Las plantaciones de bosque son muy comunes en Chile y parecen que los beneficiará la economía, pero su construcción está quitando bosques naturales al mismo tiempo. 

        Esos tópicos parecen que están totalmente no relacionados–el medio ambiente y un grupo étnico en Chile. Pero, si pensamos sobre eso, para plantear una plantación de bosque, probablemente ocupará mucha tierra. Sin embargo, para los Mapuches, su tierra es muy importante porque su tierra es un elemento sagrado/espiritual, como Amnesty Internacional reporta. ¿Cuál es la relación entre los Mapuches y la deforestación/el crecimiento del número de las plantaciones de bosque? 

        Los Mapuches son personas indígenas que viven en Chile y son el grupo étnico más grande de Chile; ellos constituyen 84 por ciento de la población. Pero, como un Mapuche en Chile, no es raro experimentar racismo y violencia porque la sociedad y cultura en Chile dependen mucho de las clases sociales, y los Mapuches (y otros grupos de personas indígenas) están clasificados en la clase social más baja. De acuerdo a Amnesty Internacional, la mayoría de los Mapuches trabajan como agricultores de subsistencia en la región de Araucanía. Camilo Catrillanca, un Mapuche que trabajaba como agricultor, fue asesinado por un oficial de policía militar. Ese evento desató una rabia en los Mapuches pero también miedo. Recientemente–el 1 de agosto de 2020–un grupo de ciudadanos con el apoyo de la policía atacaba a un grupo de Mapuches que estaba en huelga de hambre enfrente de la Municipalidad de Victoria–los Mapuches querían cumplir su pena de prisión en su tierra, no en la cárcel, Amnesty Internacional reporta. Como un Mapuche, ellos deben tener sus derechos espirituales, lo que les obliga a estar muy cerca físicamente de su tierra. Esta es la convención mejor conocida como la convención 169 de Organización Internacional del Trabajo (ILO) que se había ratificado en 2008, que protege los derechos de las personas indígenas y les dan el derecho a consulta antes de que se tome una decisión que les concierna. 

        En otra nota, las plantaciones de bosque se han vuelto más populares por sus beneficios económicos. El objetivo principal de estas es para la producción de madera, y porque esas plantaciones son artificiales, ellas pueden crecer mucho más rápido que los bosques naturales. La industria de la producción de madera es una industria de 6 mil millones de dólares, y la creación de las plantaciones solo ayuda a Chile a ser un líder mundial en esta industria, la escritora Barbara Fraser escribe en su artículo, “Growth in Chile's Plantations May Have Spelled Growth in Poverty”. Pero, estos “bosques” no son los mismos que los bosques naturales porque mientras un bosque natural apoya la biodiversidad, la regulación de agua, y la fertilidad del suelo, una plantación solo apoya la producción del papel y madera y las plantaciones están optimizadas para esta producción, escritor Julian Moll-rocek escribe. Mientras es posible que estas plantaciones puedan ralentizar la deforestación global y proporcionen información importante debido a lo prominentes que se han vuelto las plantaciones en Chile, también contribuyen a la deforestación porque para plantear estos “árboles” y crear estos “bosques”, la tierra necesita ser despejada y, en algunos casos, esa tierra es un bosque natural, dice un grupo de científicos que investigaron las plantaciones de Chile. En Santiago, la capital de Chile, la conversión de los bosques a las plantaciones de bosque condujo a la pérdida de 82,000 hectáreas de bosque natural/nativo, Heilmayr reporta. Es difícil decir si estas plantaciones están ayudando al medio ambiente en Chile, o si están contribuyendo a los problemas. 

        ¿La conexión entre los Mapuches y estas plantaciones de bosques? 

        Las plantaciones de bosque también necesitan mucha tierra. Como resultado, las personas que viven cerca a estas plantaciones sufren con el creciente número de plantaciones de bosque. Cuando la tierra necesita ser despejada para hacer espacio por una plantación que beneficiará la industria de la madera, esa tierra no solo es un bosque natural, sino que en muchos casos, esa tierra es la tierra espiritual/sagrada de los Mapuche, donde los Mapuches viven. Es una conexión interesante entre el medio ambiente y los grupos étnicos. Un estudio que examinó el impacto socioeconómico de la expansión/la creciente tasa de las plantaciones de bosque entre 2001 a 2011 mostró que generalmente, cuanto mayor es la expansión de las plantaciones de bosque, mayor es la tasa de pobreza. En ese mismo estudio de Fraser, también encontré que las personas que viven alrededor de las plantaciones de bosque incluye a los más pobres de Chile. Específicamente a los Mapuches, cuándo consideramos los grupos étnicos que se sabe que son más ricos o más altos en la clase social, asumimos que esos grupos vivirían en una zona de Chile que es más “exclusiva” (no muy cerca de un bosque). Por esa razón, es más común que las personas indígenas (los Mapuches en este caso) sean el grupo étnico que sufre de pobreza y discriminación que otros ciudadanos/otros grupos étnicos y están más afectados por el crecimiento en plantaciones de bosque. 

        Específicamente, alguna de la tierra que los forestales robaron desde los Mapuches se consideraba tierra sagrada y era tierra ancestral. La construcción de las plantaciones de bosque elimina los bosques nativos donde habitaban los espíritus protectores de la gente. Además, los Mapuches no tienen acceso a esa tierra después de que un forestal la compra, y por esa razón, algunas tradiciones de oración se han perdido. El aspecto espiritual y estas tradiciones de oración son muy importantes para la preservación de la cultura de los Mapuches. Los Mapuches creen que los dioses viven en el bosque nativo, pero desde que fue reemplazado por plantaciones de árboles, los dioses han huido y ya no protegen a las comunidades locales, de acuerdo a un estudio titulado “Más árboles, más pobreza? Los efectos socioéconomicos de las plantaciones de árboles en Chile, 2001-2011,” publicado en Springer. Aún después la Ley Indígena había pasado en 1993 y la convención 169 de Organización Internacional del Trabajo (ILO) había ratificado en 2008, los Chilenos todavía continúan violándolo, Cara Solomon y Susana Kuncar, profesoras de la Facultad de Derecho de Stanford, reportan. La Ley Indígena había pasado en 1993, que similarmente protege la tierra de los grupos indígenas en Chile. Las personas indígenas no pueden ser obligadas a mudarse de su tierra, y si una compañía o el gobierno quiere una parte de la tierra de las personas indígenas, es necesario que haya un acuerdo desde ambos lados. Esta ley es similar a ILO 169. 

        Pienso que este desacuerdo entre los Mapuches y los forestales es un reflejo de los problemas entre los Mapuches y el gobierno. Desde el incidente que ocurrió en agosto de 2020 a la batalla por la tierra, ¿dónde está el gobierno? ¿La policía? Hay leyes que protegen a los Mapuches (más generalmente a las personas indígenas) pero por alguna razón, los oficiales no hacen cumplir estas leyes y simplemente sentarse y dejar que los Mapuches pierdan sus tierras y dejar que otros civiles los ataquen.

        En actos de rebelión, los Mapuches han quemado las plantaciones de bosque. Desde la perspectiva de un Mapuche, Hector Llatitul, dice en un artículo del Guardian, “si nosotros hacemos que su negocio no sea rentable, los forestales/las empresas forestales siguen adelante, y nosotros podemos recuperar nuestras tierras devastadas y reconstruir nuestro mundo”.


Recursos:

1. Amnesty International. “CHILE: MAPUCHE SPIRITUAL LEADER ENDS HUNGER STRIKE.” Amnesty International, Amnesty International, 20 Aug. 2020, www.amnesty.org/en/documents/amr22/2917/2020/en/.

2. JH. Ainembabazi, A. Angelsen, et al. “More Trees, More Poverty? The Socioeconomic Effects of Tree Plantations in Chile, 2001–2011.” Environmental Management, Springer US, 1 Jan. 1970, link.springer.com/article/10.1007/s00267-015-0594-x. 

3. Fraser, Barbara. “Growth in Chile's Plantations May Have Spelled Growth in Poverty.” CIFOR Forests News, Center for International Forestry Research (CIFOR), 7 Oct. 2015, forestsnews.cifor.org/34622/growth-in-chiles-plantations-may-have-spelled-growth-in-poverty?fnl=. 

4. Youkee, Mat. “Indigenous Chileans Defend Their Land against Loggers with Radical Tactics.” The Guardian, Guardian News and Media, 14 June 2018, www.theguardian.com/world/2018/jun/14/chile-mapuche-indigenous-arson-radical-environmental-protest

5. Petermann, Anne. “New Report: ‘Real’ vs. ‘Fake’ Forests: Why Tree Plantations Are Not Forests.” STOPGETREES.ORG, Campaign to STOP GE Trees, 21 Feb. 2019, stopgetrees.org/new-report-real-vs-fake-forests-why-tree-plantations-are-not-forests/. 

6. Solomon, Cara, and Susana Kuncar. “Indigenous Rights in Chile.” Stanford Law School, 9 Sept. 2013, law.stanford.edu/projects/indigenous-rights-in-chile/. 

7. FOLIL. “Who Are the Mapuche?” Who Are the Mapuche People?, www.mapuche.nl/english/mapuche.html. 

8. Moll-rocek, Julian. “When Forests Aren't Really Forests: the High Cost of Chile's Tree Plantations.” Mongabay Environmental News, Morgan Erickson-Davis, 18 Aug. 2014, news.mongabay.com/2014/08/when-forests-arent-really-forests-the-high-cost-of-chiles-tree-plantations/. 

9. Heilmayr, Robert, et al. “A Plantation-Dominated Forest Transition in Chile.” Applied Geography, Pergamon, 20 Aug. 2016, www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0143622816302600.  


Sobre la autora: ¡Hola! Mi nombre es Sabrina, y tengo 16 años. Tengo una hermana gemela y dos hermanos mayores (pero ellos no son gemelos). Soy bachiller en The Lawrenceville School en Lawrenceville, Nueva Jersey. Juego al tenis y también soy percusionista. Soy muy apasionada sobre nuestro medio ambiente –una de las razones por las que escribí este artículo. Estoy tratando activamente de promover formas de vida más sostenibles tanto en casa y en mi comunidad, como en el campus. Los efectos del medio ambiente afectarán en última instancia a todos, incluso si algunos de nosotros no nos damos cuenta ahora. Es muy interesante aprender sobre la conexión entre las personas y cultura Mapuche, y la destrucción de los bosques en Chile. 

, ,

El Estado Limbo: Rutas de la crisis puertorriqueña


FOTO: JOSÉ FUENTES. NACLA.


Por Jupiter Huang


            La relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos siempre era complicada hasta la guerra contra España en 1898, porque las opiniones de los puertorriqueños pocas veces nivelaban con las ideas de los Estados Unidos, y como consecuencia, permanecía en un estatus de limbo. En los meses más recientes, oficiales cerca del presidente Donald Trump han revelado que el presidente, escandalosamente, quería vender el territorio de Puerto Rico a otro país a cambio de Groenlandia, porara la razón de “desvestir de activos.” Claramente, hay problemas con el sistema político interno de los E.E.U.U, y sufre de estos Puerto Rico tanto que el presidente estadounidense, no quiere guardar un lugar donde millones de sus ciudadanos viven. 

La historia antigua de Puerto Rico, en el contexto de su relación con los Estados Unidos, explica su estado conflictivo. Antes de 1898, Puerto Rico era una colonia en el imperio Español, y tenía autonomía relativa, desde algunos movimientos de independencia fallidos durante la duración de aproximadamente cuatrocientos años del control castellano. La longitud de la ocupación creaba algún estado de existencia que era relativamente estable. Eso cambió cuando los Estados Unidos invadieron la isla durante su guerra global contra el imperio debilitante de España. Para la miradaEn la vista de los americanos, el esfuerzo de invadir Puerto Rico y luchar desde el control de España era una acción parade liberar a sus ciudadanos decuando fuerzas imperialistas, pero la ironía es que los americanos, con su adquisición de tierras Españolas, se convirtieron en imperialistas también. 


Los puertorriqueños vivían bajo el gobierno militar en los primeros años, y exigieron autonomía inmediatamente. En 1900, el gobierno estadounidense pasó la Ley Foraker que estableció un gobierno civil, pero no llegó a conferir plenos derechos a los puertorriqueños. Los legisladores estadounidenses blancos pensaron que ofrecer la estadidad a Puerto Rico obligaría a los Estados Unidos a admitir a Filipinas. Esto, en sus opiniones, pondría en peligro los intereses de los trabajadores y agricultores blancos, y aumentaría la mezcla racial dentro de los Estados Unidos. Los puertorriqueños, especialmente elementos de los movimientos de independencia originales contra España, protestaron contra la Ley. Enmiendas subsecuentes lo siguieron, y ofrecieron más poder en la procesa gobernante. Ellos no cambiaron a ciudadanos de los Estados Unidos hasta 1917, cuando la Ley Jones pasó. Solo con la Ley de Nacionalidad en 1940, todas las personas nacidas en Puerto Rico fueron consideradas americanos. 


Después, en 1950, Estados Unidos le dio permiso al territorio para redactar su propia constitución, con tal de que no los puertorriqueños no hicieran cambios en el estatus territorial de Puerto Rico. En 1967, la Asamblea Legislativa aprobó los intereses políticos de los puertorriqueños con una Ley de Plebiscito local que fue sobre el estado de Puerto Rico. Estos ciudadanos podían mostrar sus deseos con las elecciones de permanecer como un territorio, ser un estado real, o la independencia. ¡Qué interesante1, con el 60,4% de los votos, la opción de permanecer en un estado libre asociado ganó la mayoría de votos. El estatus de ser territorio, con exenciones de impuestos federales para las personas que vivan en la isla, y también para empresas estadounidenses que operan alláya, les servían bien. La misma razón resultó en un rechazo de la categoría de estado durante la segunda vez, en 1998. La independencia también fue propuesta, pero fue igualmente impopular para la mayoría de las personas. En 1996, el E.E.U.U. reconoció la ciudadanía puertorriqueñano, y bien sabido, el fundador del partido socialista en Puerto Rico, y un defensor devoto de independencia, Juan Mari Brás, renunció a su ciudadanía estadounidense porara la ciudadanía puertorriqueñnao. Brás, antes de su muerte, fue la única persona que sólo teníatiene ciudadanía de Puerto Rico. Desde 2007, cada persona nacida en Puerto Rico o que vivió en el territorio por más de un año recibe una ciudadanía de residencia puertorriqueña y estadounidense legalmente. 


En lLos años recientes, hay muchoa más enfoque sobre el estado de Puerto Rico, no solo en el país. La crisis económica, que pasó con policías muy arriesgadaos del gobierno para atraer inversiones de fuera, siguió con una recesión y el término de algunos beneficios fiscales que los el E.E.U.U ofrecieron a Puerto Rico por mucho tiempo. Para mantener el flujo de la moneda, el gobierno y empresas pidieron prestadaso grandes sumas de dinero, y por eso, la deuda ha subido a 70 mil millones de dólares en 2017. Junto con ella huracán Maria, después de que la respuesta del presidente Ttrump y el resto del público en los Eestados Uunidos estabaera muy frustradosnte, muchos puertorriqueños se daban cuenta derealizaban la importancia de tener una voz oficial en la distribución de moneda, políticas, y lo más importante, la importancia de terminar la época de limbo total. 


¿Cómo podemos cambiarlo? La educación es lo primero. Casi la mitadmedia de los estadounidenses saben que Puerto Rico es parte del país. Para que un esfuerzo oficial pueda empezar un esfuerzo eficaz de integrar el territorio y cambiar su estatus, el país necesita entender el apuro de los puertorriqueños, y además, saber el rol que su país tiene en la creación del territorio. La condición en que Puerto Rico reside es la consecuencia directamente de los Estados Unidos, con la ayuda de algunas elecciones miopes de los oficiales puertorriqueños. Por eso, los Estados Unidos tiene la responsabilidad de arreglar sus errores. Legalmente, el congreso puede ayudar ael territorio con el capítulo nueve de protección contra la quiebra, pero al momento trata al territorio como una carga, entonces, es lo más probable que esta acción sea inverosímil. Si Puerto Rico fuera un estado, automáticamente tendría la opción de usar la protección del capítulo nueveo, y salvar su economía. Además, con su historia muy complicada con los Estados Unidos, y el estado de confusión total, sus ciudadanos merecen el derecho de vivir en un lugar reconocido correctamente por el E.E.U.U. La isla tiene la población más grande de los veinte otros estados, y es tiempo de que sus representantes reciban el poder fundamental de votar porara sus propios futuros.



Fuentes 


https://www.cnn.com/2020/07/12/politics/trump-puerto-rico-hurricane-maria/index.html

https://thehill.com/opinion/campaign/525536-puerto-ricos-statehood-piques-congresss-interest-post-election

https://www.nationalgeographic.com/history/reference/united-states-history/puerto-rico-debated-statehood-since-colonization/#close

https://www.britannica.com/place/Puerto-Rico/Rule-by-the-United-States



Sobre el autor: Hola a todos, me llamo Jupiter Huang. Soy un estudiante en The Lawrenceville School en Nueva Jersey, y originalmente vengo de la ciudad Guangzhou, en China. Edito la sección de opiniones en nuestro periódico de la escuela, y tengo pasión por las ciencias naturales, historia y política. Empecé a estudiar español durante la secundaria en parte para entender mejor la cultura e historia suntuosa de América Latina. La clase Noticias y Cultura, en que escribí este artículo, fue una ventana fascinante a través de la que pude ver los matices del mundo de América Latina, especialmente en lo que se refiere a sus conexiones con los Estados Unidos.